RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: su negocio desde un punto de vista ético. De la necesidad a la vocación

En los últimos años, la integración del concepto de RSE (responsabilidad social de las empresas) ha adquirido una importancia creciente en la estrategia comercial de cualquier empresa que opere en el mercado.

La pandemia de COVID-19 que nos ha golpeado ha provocado dos enfoques diferentes del concepto de Responsabilidad Social Corporativa por parte de los operadores económicos: una reducción de la inversión en este sentido, o un mayor compromiso dirigido a obtener resultados a largo plazo.

Hoy hablo de esto con el Dr. Azra Hasani, especialista en Negocios Internacionales y experto en Responsabilidad Social Corporativa.

GA: Dr. Hasani, en los últimos años se ha intensificado el debate sobre la responsabilidad social de las empresas. Pero, precisamente, ¿qué se entiende por Responsabilidad Social?

AH: La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) todavía no tiene una definición inequívoca, aunque es uno de los temas más debatidos en los últimos años. Sin embargo, en general, hablar de una empresa socialmente responsable implica que ha integrado valores éticos en su estrategia empresarial, cuando éstos no se imponen mediante reglamentos externos, sino que son el resultado de elecciones voluntarias.

GA: Así que surgen de una fuerte convicción del Líder de Negocios. Pero, en la práctica, ¿qué medidas adoptadas por una empresa pueden considerarse socialmente responsables?

AH: La responsabilidad social adopta diversas formas y se manifiesta en diversas acciones, incluidas las acciones cotidianas, que pueden estar directamente relacionadas con su actividad principal o influir en el entorno externo en el que opera.

Ciertamente, es necesario que estos valores sean, en primer lugar, parte de lo que es la estrategia de la empresa y, por lo tanto, sus valores fundacionales: su misión y, internamente, la cultura de la empresa relacionada.

Hablando de acciones prácticas, la responsabilidad social puede manifestarse a través de acciones relacionadas con las actividades de producción, como por ejemplo, la decisión de no utilizar la experimentación con animales para probar la calidad de sus productos, o a través de acciones relacionadas con sus empleados, por ejemplo, poniendo su bienestar en primer lugar, proporcionándoles una serie de beneficios adicionales que hacen que su estancia en el lugar de trabajo sea serena y estimulante, pero también a través de acciones relacionadas con la protección del medio ambiente, el respeto de los derechos humanos y su dignidad y también a través de acciones de solidaridad con el mundo exterior.

GA: Anteriormente usted declaró que el debate sobre la RSC se ha intensificado en los últimos años. En su opinión, ¿cuáles son las razones que han llevado a prestar una mayor atención a las acciones socialmente responsables de los operadores económicos?

AH: En primer lugar, se ha producido un aumento de la sensibilidad de los interesados internos y especialmente los externos al impacto que una actividad económica puede tener en la sociedad y el medio ambiente en el que opera. En segundo lugar, este medio también se ha utilizado para poner fin a las numerosas actividades poco éticas que muchas empresas estaban adoptando y que hasta entonces habían sido ignoradas por la opinión pública.

Es evidente que la reacción también adoptó una forma reglamentaria, ya que se impusieron limitaciones y normas a las actividades que podían dañar el medio ambiente circundante. El aumento de los fenómenos que amenazan el futuro de nuestra Tierra y de la humanidad ha llevado a la imposición de una mayor atención a los operadores que tuvieron un impacto directo sobre ellos.

Pero la verdadera carrera de mejora desde el punto de vista ético de las estrategias comerciales se deriva, sobre todo, de la necesidad de obtener una ventaja competitiva, resultante de acciones socialmente responsables tomadas voluntariamente, más allá de los requisitos reglamentarios. Esta necesidad surge como resultado de la mayor sensibilidad que el consumidor final expresa a través de la elección de empresas consideradas socialmente responsables.

GA: Así que es importante comunicar sus acciones éticas al mundo exterior. ¿Y cuáles pueden ser las mejores estrategias para que una empresa satisfaga esta necesidad?

AH: Ciertamente la comunicación es un aspecto fundamental, especialmente cuando el objetivo principal de la actividad de uno se convierte en «ser elegido» por el consumidor.

Hay varias formas de comunicarse con el mundo exterior. El primer documento oficial que tiene por objeto indicar el papel de su actividad en la aplicación de una economía socialmente responsable es el Informe Social, que en algunos casos es un documento obligatorio. Pero no sólo eso, hay muchas políticas escritas que pueden aplicarse, como el Código de Conducta de la empresa y sus empleados, el Código de Conducta de sus proveedores u otras especificaciones de su actividad principal.

Además, existen otras formas, como la presencia de secciones dedicadas a la responsabilidad en el sitio web de su empresa, la publicidad de las características éticas de su producto mediante la colocación de símbolos dedicados a él y la comunicación con el mundo exterior de sus actividades de solidaridad.

También hay medios de contacto directo con el consumidor final para medir su percepción del producto y el efecto resultante en el índice QdV (Calidad de Vida).

GA: Hablando de la calidad de vida, ¿hubo algún efecto causado por el fenómeno COVID-19 en este aspecto?

AH: ¡Por supuesto! En lo que respecta a la perspectiva empresarial, ha habido dos enfoques totalmente opuestos: algunos han decidido invertir menos en el aspecto social de su negocio para hacer frente a la necesidad de sobrevivir a corto plazo, mientras que otros han tomado conciencia de que el instrumento de la responsabilidad social de las empresas es fundamental para crear una alianza a largo plazo con el consumidor, siguiendo un equilibrio entre los objetivos de maximización de los beneficios y la atención a sus partes interesadas y al entorno en el que operan.

Aunque creo que es importante pensar en este aspecto de la estrategia comercial de uno, en lo que respecta a la perspectiva del propio consumidor. En algunos estudios se ha comprobado que COVID-19 ha provocado un aumento significativo de la atención de los consumidores al adquirir productos que no sólo satisfacen las necesidades propias, sino también las de los demás. Por lo tanto, una compra más consciente y más ética.

GA: Esto es muy importante! Me doy cuenta de que el consumidor es llevado a elegir el producto de aquellos que creen firmemente en los valores éticos y los convierten en un componente fundamental de su estrategia comercial.

Por lo tanto, para ser elegidos, primero debemos elegir poner todo nuestro empeño en las necesidades de nuestros consumidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.