PROUD TO BE (ORGULLOSO DE SERLO), EL PROYECTO QUE GUÍA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES EN ESCUELAS SUPERIORES DE BELLEZA

Desde hace tiempo promuevo iniciativas culturales destinadas a apoyar el sector de la belleza Made in Italy y a los jóvenes, porque creo en el valor de la profesionalidad italiana y considero que el talento debe cultivarse y premiarse desde una edad temprana.

Mi familia lleva más de 60 años trabajando en este campo y he podido comprobar por mí mismo la dicotomía a la que está sometido el mundo de la Belleza. De hecho, si por un lado representa la columna vertebral de nuestro país, así como el sector que lleva más de 100 años creciendo económicamente y un icono del Made in Italy en todo el mundo, por otro lado se percibe como el «depósito de residuos de la formación de los jóvenes». Una visión distorsionada de la realidad que se refleja inexorablemente en el futuro de los jóvenes que eligen la profesión de operador de Belleza y Bienestar. Al sentirse etiquetados como menos talentosos, no aprovechan las verdaderas oportunidades de crecimiento y prosperidad personal y profesional que ofrece el sector.

Este enfoque negativo, alienante y destructivo de la autoestima de los jóvenes me dio la necesidad de crear un proyecto de orgullo y concienciación que llamé PROUD TO BE, apoyado fuertemente por mi organización sin ánimo de lucro BEAUTY FORCE. El objetivo que me he marcado es derribar los paradigmas actuales que bloquean la evolución de las profesiones del bienestar. Quiero con todas mis fuerzas recuperar el valor social, económico y ético del sector de la Belleza y creo en la necesidad de establecer una comunicación integrada entre el mundo académico, institucional y de la formación profesional a todos los niveles. Los profesores, los directivos, los estudiantes, los profesionales, las empresas, las instituciones deben participar en la creación de una Nueva Vanguardia Profesional.

La misión del proyecto es psico-socio-pedagógica y se basa en valores relacionados con el fortalecimiento de la identidad profesional. Y es que no sólo la Belleza es una dimensión fundamental de la vida humana, sino también porque son estos jóvenes en formación los que, un día, tendrán que ocuparse de la Belleza de los demás. Les pediremos consejo para mejorar nuestro bienestar y nos apoyaremos en ellos para elegir los productos que mejor se adapten a nuestras necesidades.

Precisamente por ello es necesario un cambio en las herramientas educativas técnico-científicas, a través de una profundización humanista de todos los aspectos relacionados. La Pedagogía Humanista debe comenzar a penetrar en nuestras realidades educativas situando al ser humano en el centro de atención para devolverle la dignidad que le corresponde como ser único en relación con el otro y en relación con la confianza del otro.

Sólo en Italia hay más de 400 centros de formación profesional de PPC en DDIF – Derecho a la Educación y a la Formación – es decir, en la enseñanza obligatoria, acreditados en el sector del bienestar, que acogen a unos 40 mil jóvenes en formación. Son jóvenes con los que he tenido el privilegio de trabajar en proyectos de aprendizaje: jóvenes con talento y sensibilidad, pero incomprendidos y mal juzgados por sus familias, las instituciones y la sociedad.

El desánimo general que sigue se expresa en una reiterada desconfirmación, en frustraciones negativas que conducen a la atrofia del sentimiento social: esto no favorece la maduración de la personalidad, es más, impide superar su estado de inferioridad inducida.

Con el proyecto PROUD TO BE quiero animar a estos jóvenes con talento, desgraciadamente infravalorados y desorientados, a que se realicen personal y profesionalmente, haciéndoles percibir la escuela y a sí mismos de forma positiva, motivándoles para que ejerzan un control activo sobre el curso de su formación, con el fin de apoyar la construcción de su identidad profesional.

Hace tiempo que sueño con el nacimiento de un Liceo della Bellezza capaz de transferir no sólo competencias técnicas sino también humanísticas, a través de una didáctica en la que confluyan el Saber, el Saber Ser, el Saber Hacer, devolviendo la dignidad a los alumnos que acceden a la formación profesional y que pueda dar acceso también a la enseñanza superior universitaria.

Ya me estoy moviendo en esta dirección.

El miércoles 31 de marzo, en una reunión de zoom, me reuní con los responsables de 80 PPC italianos que se han adherido al proyecto PROUD TO BE. La reunión forma parte de una serie de encuentros mensuales en los que se discute y analiza el progreso del proyecto. En el mes de marzo que acaba de terminar, las iniciativas llevadas a cabo han sido realmente numerosas, empezando por la implicación de los orientadores de los centros de enseñanza media mediante el envío de una carta que acompañaba a mi libro La Cosmética Umanística, que contiene todas mis reflexiones sobre el desarrollo humanista del mundo cosmético. Pero eso no es todo, hablar de formación significa tocar todos los ámbitos que afectan a la vida de directivos, profesores y alumnos dentro de la escuela. En este sentido, he comenzado en la Academia BBA de Paderno Dugnano (MI), la primera escuela modelo del proyecto, a fijar todos los jueves reuniones con los directivos, los estudiantes y el profesorado para fomentar la alineación entre las demandas del mercado y la formación. Me reuní con el alcalde de Paderno Dugnano y envié una carta a los concejales proponiendo iniciativas para implicar a la comunidad y a las instituciones a distintos niveles.  Los proyectos que finalmente han tomado forma en este periodo también se refieren a los entornos y herramientas de trabajo. Hemos compartido los estudios sobre los espacios epigenéticos porque es importante moverse en un lugar a escala humana, que promueva el Bienestar, la Creatividad y la Salud tanto en la escuela como en el trabajo.

La idea es realizar, con la ayuda del arquitecto Bigogno, una estructura escolar epigenética de 360° interviniendo en las aulas, los laboratorios, la empresa educativa y las entradas. Iniciamos el diseño del código de vestimenta epigenético a través de uniformes especiales diseñados con materiales y colores orgánicos y fabricamos zapatos ergonómicos con el Dr. Pacini, Ergonomista Postural, que garantizan la comodidad de los trabajadores de la belleza al prevenir los trastornos del sistema musculoesquelético relacionados con una mala postura.

Entre las herramientas didácticas innovadoras, presentamos el libro realizado con el Prof. Alex Gezzi, dermatólogo y profesor universitario, que habla de la Dermatología, la anatomía y la fisiología de la piel a través de un armonioso equilibrio informativo y artístico de dibujos, explicados por fragmentos significativos de texto. Una verdadera obra de arte, capaz de facilitar el aprendizaje de conceptos complejos pero fundamentales como la estructura de la piel.

En este sentido, a sugerencia del profesor Borellini, también hemos introducido el modelo de una sección de la piel como herramienta didáctica.

Hemos incluido el test «Farnsworth-Munsell Hundred Tints», que se utiliza para valorar la predisposición individual al discernimiento fino del color para evaluar la percepción del color de cada alumno y cualquier alteración como el daltonismo.

Hemos colocado la tecnología UNIMIX en los laboratorios y en la empresa de formación.

Hemos creado un canal de Youtube: PBC Professional Beauty Channel para dar voz a la ciencia que hay detrás de la cosmética, un contenedor capaz de recoger todo el conocimiento relacionado con el universo de la Belleza y aunar las perspectivas de la visión humanística con las de las disciplinas científicas. Una auténtica biblioteca de vídeos profesionales en la que científicos, investigadores y profesores universitarios cuentan en diferentes formatos profundidades sobre los temas de su especialidad. Entre los protagonistas de los numerosos vídeos destacan nombres prestigiosos como el profesor Borellini, Gezzi, Pacini, Bigogno, Sangineto,

Estoy seguro de que estas iniciativas provocarán cambios en el entorno escolar y en la relación con la comunidad y las instituciones. La escuela debe acompañar a los alumnos a entrar en contacto con su mundo interior, promoviendo y realizando en ellos la autoestima y la autoeficacia que varían en relación con los resultados escolares, con la visibilidad en el aula, con el reconocimiento del propio valor y la forma de formar parte de él. Esto es posible reestructurando el sistema escolar y dotándolo de nuevas herramientas eficientes y eficaces.

El camino es largo, pero el sueño ya ha empezado a tomar forma. Creo firmemente en ello.