LA CIENCIA DEL COLOR

Acaba de finalizar la 14ª edición del Congreso AIC 21 de la Asociación Internacional del Color. El evento más importante y autorizado del mundo sobre el estudio del color, involucró a los cinco continentes en un evento digital multidisciplinar único. Científicos, artistas, investigadores y profesionales de muy diversos campos se reunieron para explorar cuestiones científicas y culturales de la actividad humana en las que el color desempeña un papel importante. El programa fue muy variado y contó con un parterre excepcional de ponentes. Se presentaron un total de 260 ponencias en 32 sesiones temáticas.

El Congreso de la AIC se celebra cada cuatro años, como una especie de Olimpiada de la Ciencia del Color. Esta 14ª edición fue organizada en Italia por la Asociación Italiana del Color y la Universidad de Milán.

Este año, por primera vez en la historia del Congreso de la AIC, se ha incluido una Sesión Especial dedicada a la Belleza: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL COLOR PARA EL CUIDADO DE LA BELLEZA Y LA PELUQUERÍA, organizada por un comité científico compuesto por el profesor Alessandro Rizzi de la Universidad de Milán, Christine Fernadez-Maloigne de la Universidad de Poitiers y Helene de Clermont-Gallerande R&D Chanel.

La cosmética es un campo de aplicación muy importante para el color y es una parte fundamental de nuestra sociedad. La formulación de cosméticos decorativos, en los que el color es fundamental, implica a varios sectores de la cosmetología, desde el maquillaje, pasando por las uñas, hasta la coloración del cabello.

La Sesión Especial dedicada a la Belleza abrió el congreso con 14 ponentes, desde las texturas coloreadas de las barras de labios, los colores de la piel y las bases de maquillaje, hasta una sesión dedicada íntegramente a la coloración del cabello, en la que participé junto con nuestra división de Investigación y Desarrollo, presentando 5 ponencias.

Desde hace años, me dedico a la investigación académica para promover la investigación científica en el campo de la coloración del cabello, una ciencia joven y muy compleja, en parte aún inexplorada.

El color del pelo es un elemento clave de la identidad de una persona, especialmente para las mujeres. La forma en que las personas sienten su color de pelo es íntima y única, y en ella intervienen aspectos culturales, sociales, psicológicos y antropológicos. Cada tono transmite la propia personalidad, el sentido de la estética, el deseo de cambio, el estado de ánimo, las ganas de jugar y de parecer más joven. Para las niñas muy jóvenes es un accesorio que se luce a la par que el maquillaje.

En Italia, el 67% de las mujeres de entre 15 y 75 años se tiñen el pelo entre 6 y 8 veces al año, y el 50% de ellas acude a un profesional.

En los salones de peluquería, el color representa la actividad principal y es uno de los servicios más rentables y de mayor volumen.

A pesar del alto potencial del servicio de coloración, existe un porcentaje muy alto de insatisfacción y decepción con las expectativas de los consumidores.

En la ponencia que presenté en el Congreso AIC 21: La coloración del cabello y la satisfacción del cliente, analicé las razones de esta insatisfacción con la ayuda de los científicos y expertos más autorizados del mundo de la coloración nacional e internacional para investigar dónde se generan los cortocircuitos entre las expectativas y los resultados y dónde surgen los malentendidos entre operador y cliente. Se han puesto de manifiesto varias causas, atribuibles principalmente a la falta de formación adecuada de los profesionales durante su estancia en los centros de formación profesional italianos.  A esto hay que añadir el enfoque no académico basado en los hábitos, la falta de atención a la importancia de una iluminación adecuada en los puestos de trabajo técnicos, la falta de detección de la incidencia del daltonismo, la costumbre de las empresas cosméticas de determinar las alturas tonales de forma totalmente subjetiva, el uso de cartas de colores no estándar, la utilización de un espacio cromático inadecuado en la teoría del color adoptada en la formación.

En el sector capilar profesional, el enfoque científico del color y la luz es casi inexistente. Aparte de alguna información sobre la mezcla de pigmentos y alguna mención a la aditividad y la sustracción, no encontramos nada sobre el aspecto del color y la medición del mismo.  Esto da un amplio margen para rediseñar la formación y construir un método objetivo de medición del color que pueda controlar al máximo todo lo que hace variar la apariencia.

Como mostré en mi artículo, hay soluciones y empiezan por el conocimiento y la formación. Estoy trabajando duro en esto. Con el inicio del nuevo curso escolar, el 6 de octubre se inaugurará el primer Poliestetico de Milán, una nueva categoría académica que pretende formar a los profesionales del futuro a un nivel avanzado, orientándolos hacia una nueva vanguardia profesional: profesionales conscientes del valor cultural de su profesión y de la importancia de lo que hacen para la identidad y el bienestar de las personas.

La formación científica sobre el color en el Poliestetico tendrá un lugar preeminente, no sólo a través de estudios científicos en profundidad, sino también mediante el uso de herramientas innovadoras introducidas en el proceso de enseñanza. Además, a partir de octubre, el Poliestetico di Milano ofrecerá un curso IFTS de TÉCNICO DE COLOR EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA, que estará abierto no sólo a los estudiantes con un diploma de bachillerato, sino también a aquellos con un diploma de técnico profesional de los cursos IeFP. El curso de 1000 horas ha sido diseñado en colaboración con la Universidad de Milán, el Instituto Técnico Industrial Pino Hensemberger y el IIT – Liceo Científico E. Molinari, y será impartido por profesores del más alto nivel técnico y científico.

Participar en el Congreso de la Asociación Internacional del Color AIC 21 fue realmente una experiencia intensa y estimulante, una oportunidad para explorar aspectos del color que habitualmente permanecen en la sombra pero que son fundamentales para entender la profundidad artística, antropológica, psicológica y social que encierra este mundo. Pude asistir a una maravillosa lectio magistralis, en primer lugar a la intervención del gran Vittorio Storaro, uno de los directores de fotografía más importantes del mundo, ganador de tres Oscars por Apocalypse Now, Rojos y El último emperador, que recibió el premio GdC Color de la AIC. Fue emocionante escuchar qué estudios preceden a cada elección de luz y color y ver las fuentes de inspiración que determinaron la escritura emocional de las películas en las que trabajó Storaro. Una punta de lanza del cine italiano en el mundo. Un gran maestro de la caligrafía emocional.

Muchas gracias a todos los ponentes.

¡Hasta la próxima aventura cromática!